Cuando las redes sociales forman parte de la ficción televisiva...

Una imagen de los personajes de "The Big Bang Theory"
En este artículo vamos a seguir tratando,  los llamados "productos transmedia"; Y para ello, vamos a hablar de la serie americana "The Big Bang Theory". Esta ficción de la CBS se basa en situaciones cotidianas que afrontan unos personajes masculinos desde su particular punto de vista, muy friki y racional. 


En la serie nos encontramos con numerosos gags basados en contenidos de física o series y películas frikis. Abundan las referencias a Internet y sus servicios (facebook, juegos on-line, ebay...) así como referencias a Star trek, Conan el bárbaro, Flash Gordon, el universo Marvel, Star wars... es decir, todos lo intereses que la gente común asocia a los frikis.

Lo que hace novedosa a la serie, es que en "The Big Bang Theory",  la web 2.0. a veces es el propio “motor” del argumento. MySpace, Facebook o Twitter forman parte de la base argumental de la serie… hasta el punto de que la web 2.0. está tan integrada en el desarrollo de la trama, que puede ser motivo, por ejemplo, de un buen chiste o de precipitar el final de una relación amorosa entre dos de los personajes de la serie.
- Leonard, felicidades.
- ¿Por?
- Tu perfil en Facebook acaba de ser actualizado. Leonard Hofstadter "está saliendo con alguien"
- ¿Qué? no. No, eso no está bien.

"Cuando sabíamos las respuestas, nos cambiaron las preguntas"

Este artículo lo escribí hace un tiempo para una bitácora en la que colaboro. No está directamente relacionado con el mundo de la comunicación, pero lo publico en este blog, porque no puedo ser ajeno a la situación que estamos sufriendo los jóvenes de este país; Como reflejo de tantas y tantas historias, tanto personales, como de amigos o conocidos... os dejo este pequeño y humilde escrito:


El otro día caminando por las calles de Valencia leí en una frase escrita en un muro, que me hizo pensar, y que he decidido utilizar como título de este artículo: "Cuando sabíamos las respuestas, nos cambiaron las preguntas".

Tengo 25 años y la mayoría de mis amigos también ronda esa edad (un año arriba, un año abajo). Lo digo, porque hace unos pocos años, a mi edad uno ya sabía... o por lo menos pensaba que ya sabía "lo que quería ser de mayor"; Hablo de esas cosas tales como donde iba a vivir, en que iba a trabajar o con quien había decidido compartir su vida... porque a mediados de la veintena, era normal eso de estar casado, tener un piso en propiedad (eso sí, con una hipoteca de mil demonios), tener un contrato indefinido o incluso tener un hijo. Puede parece sorprendente, para nosotros, los veinteañeros de hoy en día, pero esto era así. 

Nosotros, para bien y para mal somos distintos a las generaciones que nos han precedido. Muchos de nosotros "no sabemos que queremos ser de mayores".... e incluso, no tenemos muy claro eso de si "queremos ser mayores". No, por lo menos así; sin un mínimo de oportunidades, sin un contrato decente, sin la independencia económica que nos ofrece un salario más o menos aceptable... con la incertidumbre de vernos obligados a hacer la maletas en cualquier momento y vernos así condenados a un destierro forzoso lejos de nuestro Patria... Porque esta muy bien eso de "ver mundo" y vivir en otros países, pero no cuando se convierte en la única opción... 

Hemos pasado del patio del colegio a la cola del Inem... y en esta gélida noche de crisis, nos ha tocado navegar por un frió e inmenso océano, que en aquellos días "de vinos y rosas", nos parecía algo así como un charco provocado por una inofensiva tormenta de verano.

Nos equivocamos, la intrascendente tormenta se convirtió en diluvió... y los capitanes de barco en temerosos grumetes. Los príncipes se transformaron en sapos, los gatos en tigres... y los valerosos soldados de la vida se baten ahora en retirada, agitando una bandera blanca, perdidos todos, entre ninguna parte y el olvido.

Solo queda la esperanza de encontrar nuestra particular Arca de Noé que nos lleve a buen puerto. Que nos dirija hacia esas luces que se ven a lo lejos, pero que parecen, hoy más que nunca, que no son de este mundo. Como tampoco lo son, esas estrellas que a veces parece que cuelgan en el cielo, como si estuvieran sujetas por invisibles hilos. ¿De que material estarán hechos los hilos que las sostienen?...

Me pregunto si, quién sabe, algún día esas estrellas que brillan encima de nuestras cabezas, a la vez tan lejos y tan cerca, cansadas de centellear en solitario... se apiadaran de nosotros tirándonos una cuerda con las que poder subirnos a ellas. Quizás las estrellas conozcan las soluciones a nuestras preguntas, y nos susurren al oído las respuestas, y así sepamos de que material están hechas los hilos que las sujetan. Supongo que de la misma materia que los frágiles hilos que sujetan nuestra vidas y sueños, porque ya se sabe eso de... "que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son".  


M. Bataille

Christian Bale, el actor camaleón

¿Ha comido usted demasiados turrones esta navidad y desea ahora adelgazar? ¿Piensa que está demasiado delgado y quiere engordar?... No se preocupe, lo único que tiene que hacer, es pedirle consejo a Chistian Bale, el actor camaleón.... 

Y es que lo de este galés de 37 años es surrealista; Lleva casi diez años años, engordando y adelgazando de manera drástica, en casi cada rodaje. Así, sí en la película "El imperio del fuego" de 2002, pesaba 83 kilos, dos años después, en "El maquinista", pesaba tan solo 55. Para esta película, Bale no dudó en pasar hambre durante los cuatro meses antes de la filmación, puesto que su personaje debía lucir drásticamente delgado. Su alimentación consistía en una taza de café y una manzana (o una lata de atún) al día (aproximadamente 275 calorías). El galés quería bajar a 45 kg (100 libras), pero los cineastas no le dejaron, debido a los problemas de salud que esto podría haberle causado.

Pero es que Bale, debió cogerle gusto a los cambios de peso extremo, y en 2005, apareció en "Batman beggins" con 86 kg. Al año siguiente, para "Rescate al amanecer", adelgazó hasta los 61... y otra vez volvió a engordar 25 kilos, para protagonizar, en el 2008, "El caballero oscuro". 

En apenas una semana, se entrena en España su última película, "The fighter", en la que interpreta al hermano entrenador y drogadicto, del boxeador de los años 80, Micky Ward.... ¿Y adivinan qué? Si, para este papel ha perdido, otra vez, otros  20 kilos... Aunque, todo indica, que este esfuerzo, se verá por fin recompensado con el Oscar a mejor actor de reparto, ya que es el máximo favorito para esta categoría, tras haber ganado hace unos días, el globo de oro por esta interpretación. 

Pero Bale, vuelve a las andadas, y estará presente en la nueva película de Batman, que se estrenará este próximo verano... y para la que ha tenido que engordar, por enésima vez ¡otros 20 kilos!... Definitivamente, ¡Este hombre está loco!...



"A hunter shoots a bear", una campaña genial...

Genial, interactiva, sorprendente… Así es la última campaña online de Tipp-Ex, la popular marca de líquido corrector en la que el internauta decide cuál será el destino de un cazador que trata de disparar a un oso. La acción ha sido desarrollada por la agencia francesa Buzzman, y ya ha registrado más de 13 millones de visualizaciones.

Que la disfruten:

Cuando en España se hacen buenos spots...

Hoy voy a hablarles de un spot creado hace ya unos meses por unos publicistas españoles (los del canal Cuatro); Se trata de la promo de la última temporada de la serie americana "Lost".

La voz (que es del doblador español Pablo Adán, que dobló a Señor Eko, durante las temporadas que se mantuvo este personaje en la serie) recita un poema del filósofo persa del siglo XI, Omar Kayyam, en el que Borges se basó para escribir su famoso soneto. La canción que escuchamos es de Radiohead  y se titula "Everything in it's right place".

El anuncio gustó tanto, que en Estados Unidos lo utilizaron, pero con la voz del actor que da vida a Locke, Terry O'quinn. Les dejo con el spot:




Patriotismo y deporte; La formula mágica del éxito publicitario

La mezcla de patriotismo y deporte, ha dado algunos de los spots más recordados de los últimos años. La firma deportiva “Nike”, estrenó en televisión en España, el día de nochebuena (teloneando el tradicional mensaje del Rey), el comercial: “Brilla, ilumina a tu país”.

El jugador de los “Angeles Lakers”, “Pau Gasol”, el del FC Barcelona, Andrés Iniesta y el número uno mundial de tenis, Rafa Nadal,  son los protagonistas de este spot, que fue lanzado en las navidades de 2010,  un año que fue difícil por la crisis, pero que será recordado por la gran cantidad de éxitos que lograron los deportistas españoles.

Sin duda, el anuncio es impresionante y se queda en la retina del espectador, con esa versión de “Asturias” de Isaac Albeniz, que oímos… y también con ese mensaje final, muy apropiado en estos tiempos de crisis; trabajo, esfuerzo, humildad y respeto, son las claves del éxito. “Nike”, demuestra una vez más aquí, su liderazgo de imagen en el sector de artículos de deporte.


Aquí, el spot:







Y como “extra”, les dejo con otro comercial relacionado con el patriotismo y el deporte; Tiene ya unos años, y es de la marca de cerveza argentina “Quilmes”:


El cine, a veces como la vida misma...

Voy a hablar, en este artículo, de cine… y más concretamente, de la dificultad de interpretar un papel. Recuerdo que de adolescente, pensaba que eso de actuar no debía de ser muy difícil, total…  “solo se trataba de poner caras y estudiarse un guión”… Desde luego, que equivocado estaba...

Luego, cuando estudié Publicidad, me tocó actuar en algunos cortos y trabajos para clase… eran secuencias de unos pocos minutos, pero vaya ¡que difícil era! Desde luego, era en esos momentos cuando te dabas cuenta de la enorme dificultad de hacer tuyo un personaje… algo al alcance, sin duda, de unos poco elegidos…

Digo todo esto, porque hay veces, que lo que ves en la pantalla, te parece tan real, que te cuesta pensar que son solo unos actores interpretando unos papeles. Por ejemplo, recuerdo ahora, una escena de “Antes del amanecer” (1995), de Richard Linklater... les pongo en situación;

Un joven periodista norteamericano y una estudiante francesa se conocen casualmente en el tren Budapest-París, y entablan conversación. A raíz de esto, ambos se embarcan en una expedición por Viena, y acaban en una tienda de viejos discos. No deja de ser la clásica y muy manida historia de chico conoce a chica, y ya saben todo lo demás…

Pero lo cierto, es que después de revisar otra vez la escena que les pongo a continuación, me cuesta creer que de verdad, los actores del film (unos jóvenes Ethan Hawke y Julie Delpy), no sintieran nada el uno por el otro. Creo que esta escena debe de ser la definición más cercana a ese difuso concepto,  extremadamente difícil de explicar,  “de tener química con alguien”. En fin, juzguen ustedes mismos;




"Lost" y los nuevos "productos transmedia"

En uno de los artículos anteriores, hablaba de como los productos audiovisuales tradicionales, se han convertido en "productos trasmedia"; Este concepto voy a desarrollarlo más profundamente en algunas de las siguientes entradas, y lo voy a hacer poniendo el ejemplo de algunas series de televisión americanas:

Veremos como estas series utilizan los nuevos recursos que les ofrece el panorama audiovisual actual, para adaptarse a sus públicos, y llegar así a una gran audiencia. Además, observaremos como gran parte del material que podemos encontrar en Internet acerca de éstas, ha sido realizado por los propios fans; la interactividad llevada al máximo extremo, en el que los propios seguidores de una serie pueden modificar el curso de la misma.


- El ejemplo de Lost

Para empezar voy a hablar de Lost (esa serie de televisión estadounidense que narra las aventuras de un grupo de supervivientes a un accidente aéreo ocurrido en una misteriosa isla del Océano Pacífico), Gran parte del extraordinario éxito en todo el mundo de Lost, se debe atribuir a la “vida paralela” que ha tenido la serie en Internet. Gracias a esta serie, hoy en día ya es comúnmente aceptado en la industria del entretenimiento que una de las mejores estrategias de promoción y difusión de un producto consiste en captar la atención de los espectadores a través de las redes sociales de Internet.

En una columna de “El Cuarto Bit” de 2006 sobre narrativa crossmedia” ya se mencionaba Lost, entonces en su segunda temporada, como ejemplo del potencial comercial que supone establecer sinergias entre medios (televisión e Internet, en este caso). Los capítulos de Lost se veían en televisión, pero se descifraban en Internet.

La estructura no lineal de la misteriosa historia que se narra en Lost ha propiciado el surgimiento de todo tipo de teorías por parte de sus fans, así como de recursos en Internet donde exponerlas: blogs, foros, juegos, wikis (incluida una LostPedia), etc. 


- El inicio del fenómeno

Todo empezó por el 2004, cuando paralelamente al lanzamiento de la serie Lost, y al pequeño revuelo que esta serie provocaba en foros de medio mundo, los internautas comenzaron a encontrar varias páginas Web muy curiosas que giraban en torno a la serie. Así, de repente, un día pudieron entrar en la página de la compañía aérea del vuelo que terminó estrellándose en la isla de Lost, Oceanic Airlines. La página contenía numerosos “huevos de pascua” (llamados Eastern Eggs en Inglés, son una especie de pequeñas bromas, utilidades, aplicaciones o juegos que existen dentro del Software y suelen estar ocultos a primera vista), que hacían las delicias de los seguidores de la serie. Tuvo gran repercusión en su momento. Pero ahí no quedó la cosa…

De repente, otras páginas similares comenzaron a ser descubiertas por Internet: The Hanso Foundation, Dharma wants you, Ajira Airways, vídeos en el portal de videos Youtube, etc.
Tal fue la notoriedad que alcanzaron este tipo de páginas en la comunidad que incluso comenzaron a surgir páginas de imitadores, elevando a límites insospechados la confusión, pero también la curiosidad de la gente por todo lo que rodeaba a Lost.

El redoble final fue una historia paralela (que analizaremos más adelante) que lanzaron con un juego en vivo organizado en Internet. Todo este reflejo del universo ficticio de Lost en Internet hacía que la serie pareciera casi real, y que los seguidores percibieran un mundo Lost mucho más cercano a ellos. La interactividad unida al misterio de cada uno de las webs, organizaba revuelo tras revuelo entre los seguidores de la serie, compartiendo sus descubrimientos y experiencias en foros, y alcanzando una repercusión sobresaliente.



En fin, en los próximos artículos les seguiré hablando los nuevos "productos trasmedia", además de ponerles ejemplos. Hasta pronto.

Tuenti y los diez grandes enigmas de la humanidad...

Este artículo que escribí para mi anterior bitácora, versaba sobre Tuenti... esa red social propiedad de Telefónica, tan popular entre los jóvenes españoles. Allá va el artículo; 


En el momento en que escribo esto, confieso haber saciado hace menos de una hora en tuenti (esa red social especializada en estudiantes universitarios y adolescentes con acné), mi irrefrenable y compulsivo deseo de voyeurismo. Reconozco haber perdido, en mis tiempos de “estudiante ocasional”, cientos de horas, navegando por miles de perfiles, muchos de ellos de auténticos desconocidos, y “emborrachándome” de vouyerismo, gracias a las grandes dosis de cotilleos, verborrea vacua y egocentrismo posmoderno de los que hace gala esta red social.

En esta última sesión, quizás debido al aburrimiento extremo por la falta de “verdaderas novedades” (la mayoría de éstas se limitan a más fotos veraniegas de “viejos clásicos” de Tuenti), me vinieron a la cabeza unas cuantas preguntas que me gustaría compartir con todos ustedes. Desde aquí les pido ayuda, a ver si entre todos podemos encontrar respuesta a los diez grandes enigmas que esconde esta red social. Veamos:



1. ¿Por qué en el 70 por ciento de “los estados” (en los que se supone que describes que estás haciendo en ese momento o cual es tu estado de ánimo) se refirieren a borracheras y fiestas? ¿Qué pasa?... ¿Que para ser “cool” hay que “fardar” de salir de fiesta y emborracharse todos los días?

2. ¿Por qué siendo una red social española, encontramos tantas frases de usuarios en inglés? ¿Es que las lenguas autóctonas como el castellano, o el valenciano, no son lo suficientemente “glamurosas” como para describir borracheras?

3. ¿Por qué, tarde o temprano, siempre aparece una chica que posa ligerita de ropa, ya sea para enseñar sus abundantes protuberancias, o como modelo amateur con complejo de Claudia Schiffer española?

4. ¿Por qué siempre hay un “tío” con sobredosis de gimnasio que posa sin camiseta en su foto de perfil?

5. ¿Por qué todas las chicas que aparecen en Tuenti tienen un mínimo de 500 fotos colgadas? ¿Será qué por colgar fotos les dan descuentos para comprarse el pack de Dvds de la última temporada de Física o Química?

6. ¿Por qué de ese mínimo de 500 fotos, en 498 aparecen ellas y sus amigas posando? ¿Más descuentos? ¿No tienen suficiente con ir al baño juntas?

7. ¿Por qué siempre en esas fotos hay un mínimo de cinco en las que posan en bikini? ¿Y en las de ellos, dos sin camiseta? ¿Orgullosos/as de la dieta de la alcachofa que llevan seis meses haciendo? ¿O es que solo quieren mostrar los resultados de la última sesión de rayos uva a la que se han sometido?

8. ¿Por qué en los perfiles de estas chicas siempre aparecen fotos de “guaperas oficiales” de la televisión sin camiseta? ¿Y por qué si nosotros hacemos esto mismo, pero con fotos de la “Elsa Pataky de turno”, nos convertimos automáticamente en “salidos” y “obsesos sexuales”?

9- ¿Por qué todos los “espacios personales” de los perfiles de Tuenti son enlaces a videoclips en Youtube, normalmente de los últimos “hits” de los 40 principales?

10- ¿Por qué en el perfil, todos los usuarios tienen un mínimo de cien (por decir un número) zonas distintas de marcha? ¿Es que las discotecas pagan por hacerles publicidad? ¿O es que para ser “guay” hay que poner tropecientos mil sitios de fiesta para demostrar lo bien que uno se lo pasa y lo feliz que es?

Volviendo a la Universidad; Los lip dub...

Ayer se estrenó en Youtube el lipdub que han hecho los alumnos de tercero de Publicidad y Relaciones Públicas de la Universidad de Alicante. Sí, hace unos años estaba yo allí… ¿Y que es un lipdub?, se preguntaran algunos...

Para los más despistados les copio la definición que da de este curioso concepto, la Santa Wikipedia; “Un lipdub o lip dub ("doblaje de labios") es un vídeo musical realizado por un grupo de personas que sincronizan sus labios, gestos y movimientos con una canción popular o cualquier otra fuente musical. Se suele realizar en una sola toma (plano secuencia), en la que los participantes hacen playback mientras suena la música en un reproductor móvil. No importa la calidad del sonido de la toma porque es en la edición posterior cuando se incorpora la canción como banda sonora. El hecho de que se trate de un plano secuencia hace muy fácil el proceso. Con estos vídeos, sus autores, además de realizar de forma colectiva una experiencia creativa, muy divertida y sin complicaciones técnicas, suelen tratar de mostrar el buen ambiente en una institución determinada: universidad, empresa, etcétera. Han adquirido gran popularidad gracias a las páginas de almacenamiento de vídeos como YouTube”.

En fin, la verdad es me hace gracia ver a varios amigos y compañeros míos de residencia en el video… además de que siempre a uno le entra un poco de nostalgia, cuando vuelve a ver (esta vez en YouTube), su antigua universidad, con ese campus tan bonito... en el que este menda que les habla, vivió tan buenos momentos.

Sin más dilación les dejo con este video, y como extra, también les enlazo el lipdub de la facultad de comunicación de Montreal (Canadá), uno de los mejores que he visto, sin ninguna duda. Que los disfruten;  


Primero, el de la Universidad de Alicante;




Allá va el de la Universidad de Montreal;

Un poco de historia (vol.4); La revolución de Internet

Imagen de Tim Berners Lee, considerado el padre de la Web
El nacimiento de Internet ha supuesto una revolución sin precedentes en el mundo de la informática y de las telecomunicaciones. La invención de otros medios como el telégrafo, el teléfono, la radio o el ordenador sentaron los cimientos sobre los que se sustenta esta integración de capacidades nunca vivida con anterioridad.

Para conocer el verdadero origen de la red, debemos remontarnos a los años de la Guerra Fría. Por aquellos años, el gobierno estadounidense se planteó la necesidad de crear un sistema de coordinación de defensa que pudiera seguir operando eficazmente ante un hipotético ataque que destruyera su estructura militar y política. Con esta finalidad, en septiembre del año 1969, la Agencia Arpa, denominación del Departamento de Defensa de EEUU, creó un sistema que pretendía conectar, mediante una estructura de red, todos los elementos que debían estar en comunicación en caso de que se produjera un ataque nuclear que arrasara con todas sus infraestructuras.

Esta red de redes recibió el nombre de Arpanet (Advanced Research Projects Agency Networky) y, su propósito era convertirse en una red de redes, no de ordenadores, es decir, tan sólo un ordenador de cada red debería estar unido físicamente a Arpanet.

Lo cierto es que Arpanet no debía tener que depender de un único centro de poder, en caso de ataque, puesto que esto sería muy peligroso para su funcionamiento. El conjunto de la red debería poder seguir operando aunque muchos de sus elementos dejasen de funcionar. Así pues, esta red tendría que cumplir una serie de requisitos como ser capaz de elegir, en cada momento, el camino ideal para el envío de todas y cada una de las informaciones transmitidas, para que en el caso de que una región resultara averiada fuera capaz de elegir otra que si funcionase, o también ser capaz de conectar modelos diametralmente opuestos de computadoras para que fuesen capaces de hablar el mismo lenguaje.

Además, se debía cumplir otro requisito; en concreto, la cantidad de nodos o centros de información, guardianes del sistema, debían de ser elevados para que este fuera viable. En atención, precisamente, a esta última característica, Arpanet desapareció como red de uso exclusivamente militar. Debido a  la imposibilidad de controlar el flujo de individuos que hacían uso de estas informaciones, el Departamento de Defensa estadounidense decidió abandonar Arpanet, sustituyéndola por otra red la cual recibiría el nombre de Milnet.

De Arpanet pasó a hacerse cargo la Fundación Nacional para la Ciencia Norteamericana, que en el año 1985 la rebautizó con el nombre de Nsfnet. De esta manera, la red pasó a utilizarse con otra finalidad; en concreto, la de agrupar a un grupo de redes que fuesen capaces de coordinarse para fomentar la investigación y la comunicación en el ámbito educativo. Así pues, pasó a conectar, mediante una estructura de red, a una serie de Institutos y Universidades norteamericanas. Al mismo tiempo, comenzaron a surgir y a desarrollarse las primeras actividades comerciales orientadas a su utilización en este tipo de red.

El desarrollo de esta red fue abismal. Así, se crearon múltiples redes de libre acceso que acabarían uniéndose a Nsfnet, formando, de esta manera, el embrión de la red de redes; esto es, lo que hoy conocemos con el nombre de Internet.

Hacia mediados de los años 80 del pasado siglo, Internet ya era una tecnología establecida, aunque seguía siendo desconocida para el gran público, puesto que tan sólo unos pocos conocían de su funcionamiento. A comienzos de la década de los 90 del siglo XX, Nsfnet contaba ya con cerca de 100.000 servidores aproximadamente.

En el año 1991 Tim Berners Lee creó oficialmente su www (World Wide Web), desarrollando, para ello, las especificaciones de tres recursos de vital importancia: el lenguaje de marcas de hipertexto HTML, el protocolo de transferencia de hipertexto y un software cliente que recibiría el nombre de navegador Web. Fue en este mismo año, en 1991, cuando la red Nsfnet comenzó a enlazar sus contenidos, transmitiendo a una velocidad de 45Mbps; una velocidad de transmisión que posibilitó el verdadero desarrollo del uso comercial de la red.

En el año 1994 comenzó a extenderse, de forma rotunda, la utilización del servicio de comercio electrónico, con diversas empresas que empiezan a ofrecer sus servicios en línea y el surgimiento, también, de la banca online. En concreto, las creaciones que más repercusión tuvieron en durante estos años fueron las de Yahoo (un índice y buscador que pronto tendría un éxito masivo), y del navegador web Nestcape. Al año siguiente, en concreto en 1995, Nsfnet, el verdadero núcleo de Internet, se reconvierte en una red de investigación, pasando a gestionarse el tráfico de Internet por los proveedores de servicio (ISP) privados.

En el mes de mayo de este mismo año, la empresa SunMicrosystems presenta el lenguaje de programación multiplataforma orientado a objetos JAVA, el cual se convertiría en el complemento dinamizador perfecto para las páginas Web. Por su parte, la compañía Microsoft lanzó Windows 95, integrando la primera versión de su navegador Internet Explorer 1.0. En este mismo año, el número de servidores conectados a Internet supera ya los cinco millones.

Desde entonces hasta la actualidad, Internet no ha parado de crecer de forma incesante. Lo cierto es que se ha erigido en una amalgama de servicios y protocolos que lo convierten en una de las herramientas tecnológicas más revolucionarias y poderosas de la historia, permitiendo un impresionante número de posibilidades de desarrollo para la sociedad y, concretamente, para la industria mediática.  


El cine y "la ciudad del pecado"

Más artículos que escribí para mi anterior blog, esta vez sobre las películas ambientadas en la ciudad de Las Vegas. Espero que les guste;


En el día de ayer visioné el film “Very bad things”, esa película en la que cinco jóvenes se van de despedida de soltero a la Vegas; Lo que se preveía una “clásica” fiesta de fin de soltería con los elementos clásicos de este tipo de eventos (alcohol, drogas y sexo pagado), se convierte en el inicio de una auténtica masacre al más puro estilo Tarantino…

Mi visionado de este film, junto al reciente estreno de la comedia taquillera “Resacón en las Vegas”, me ha hecho reflexionar acerca de la atracción que tiene las Vegas (y su imagen de lugar “donde todo puede pasar”) en el séptimo arte.

Lo cierto es que en los últimos 15 años hemos visto gran cantidad de películas (de géneros tan dispares como lo comedia, el thriller, o el drama) en las que la denominada “ciudad del pecado” adquiere gran protagonismo. Para muestra, algunos ejemplos que me vienen ahora mismo a la mente. Veamos:

- “Leaving las Vegas” (1995): En el film de Mike Figgis asistimos a una “autentica crónica de un borracho”, interpretado por Nicolas Cage, papel que le valió el oscar a mejor actor principal.

- “Casino” (1995): Film que dirigió Martin Scorsese casi a modo de secuela de “Uno de los nuestros”, y que trata los clásicos temas que tanto obsesionan a este director (mafia, crimen, traición…).

- “Miedo y asco en las Vegas” (1998): Película del curioso y cuanto menos sorprendente Terry Gilliamn; Solo a él se le ocurriría rodar este excéntrico film que narra las peripecias de dos “drogatas” bajo los efectos de todo tipo de estupefacientes alucinógenos.

- “Very bad things” (1998): La película de la que he hablado anteriormente: Una comedia “negrísima” dirigida por Peter Berg y protagonizada por Christian Slater y Cameron Diaz.

- “21 black jack” (2008): La cinta de Robert Luketic sigue las andanzas de un grupo de jóvenes que se convierten en expertos en el arte de contar cartas para ganar en los casinos.

- “Algo pasa en las Vegas” (2008): Comedía romántica en las que dos jóvenes desconocidos se despiertan una mañana y descubren que se han casado tras una noche de locura y descontrol en Las Vegas. Los protagonistas son Cameron Diaz y Ashton Kutcher; dirige Tom Vaughan.

- “Resacón en las Vegas” (2009): En Estados Unidos ha arrasado y se ha convertido en una de las comedias más taquilleras de la historia. Tod Phillips nos cuenta la historia de cuatro amigos que tras de una desmadrada despedida de soltero no se acuerdan de nada de lo que sucedió en dicha juega.

Callejeros, Rajoy, y la bruja de Blair...

Otro escrito que compuse para "la bombilla perdida", y que rescato ahora;


Me comentaba hace dos semanas una amiga, que hará cosa de unos días, cuando su hermano revisaba los viejos apuntes de la carrera (se licenció en Comunicación audiovisual hace unos años…), le llamó la atención una de sus viejas “ideas novedosas”: Un programa de televisión, de temática social, en el que los reporteros plasmaran la realidad “cámara al hombro”.


Ironías de la vida, quién le iba a decir a ese ahora ya teintañero, que años más tarde, la parrilla televisiva nacional estaría copada de decenas de programas de estilo pseudo-documental grabados “cámara al hombro”.

Es verdad que la industria del cine lleva años explotando, con desigual fortuna, este recurso; tanto en películas con formato de “falso documental” (allí están “El proyecto de la bruja de Blair”, “Rec”, o “Cloverfield”), como en films de narración más “convencional”, como recurso para agilizar la narración o acercar al espectador a la acción.

Pero lo cierto es que tras la aparición en Telemadrid de “Mi cámara y yo”, y la popularización de “Callejeros” (En Cuatro), hemos asistido a un autentico “boom” de este formato televisivo en España.Y si los pioneros (en territorio nacional) trataban principalmente la mal llamada “temática social”, con asuntos relacionados con la marginalidad, las drogas y la prostitución... los “herederos” han diversificado su temática:

Desde “Callejeros viajeros” de Cuatro, en la que los reporteros recorren las principales ciudades del mundo (y también, de paso, nos muestran la amplia gama de prostitutas “autóctonas” de cada país), a “Vidas Anónimas” de la Sexta, pasando por “Comando actualidad” de la Primera o “Arena Mix” de Antena 3.

Este último programa traslada este exitoso formato al mundo de la fiesta, haciendo especial hincapié en todo tipo de elementos sensacionalistas. A saber; Cocainómanos, enfermos sexuales, abuelos alcohólicos, mujeres de moral distraída, y todo tipo de personajes “sui-géneris” que se puedan encontrar a altas horas de la noche…

Tal es el furor que ha causado en España este de tipo de programas, que los responsables de comunicación del Partido Popular, ni cortos ni perezosos, han decidido convertir a Mariano Rajoy en improvisada estrella de uno de estos programas: En el video- blog “Rajoy en acción”, el líder del PP tiene su propia versión de “callejeros”, que se centra, en esta ocasión, en las aventuras y desventuras de su día a día como jefe de la oposición.

Sobre la televisión y sus desgracias...

"Que bello es vivir" (1946), de Frank Capra
Este artículo también lo escribí para mi anterior bitácora. Versa sobre el sensacionalismo en los medios de comunicación, muy especialmente en la televisión;

Doña Pereza me la ha vuelto a jugar. Durante 14 días me ha impedido escribir, en el transcurso de dos largas semanas se ha apoderado de mi… menos mal que he logrado huir de ella… que la he conseguido engañar por enésima vez, un rato al menos… y aquí estoy de vuelta, hasta que ella me vuelva a encontrar… hasta que imponga nuevamente su cruel ley, y vuelva a caer en sus sucias garras.

Más de 300 horas de abstinencia bloguera, gastadas principalmente en interminables y noctámbulas sesiones cinéfilas. Y es que además de recordar mis días de vinos y rosas en Alicante, he tenido el placer de compartir estas dos semanas con gente como Kirk Douglas, Gregory Peck, Marilyn Monroe, Dustin Hoffman, Clark Gable o John Wayne. En fin, buena compañía…

Y siendo más prosaico, y como continuación de la entrada anterior, voy a seguir charlataneando sobre la violencia en los medios, la televisión y todo ese circo. Porque si de algo tengo tiempo, es de ver en la televisión “las Noticias”, esos mal llamados telediarios… así que, a estas alturas, ya me sé de memoria como un mafioso le vuela la cabeza a un napolitano en plena calle, o también me conozco al dedillo el relato del psiquiatra “tajao” que descuartiza a una joven enfermera…

Pero, visto lo visto… ¿de verdad hace falta que sepamos todo esto?... Que conozcamos con mil y un detalles todas estas historias, con repeticiones a cámara lenta “de la jugada”, con explicitas descripciones cuanto más truculentas mejor… Como si el asunto fuera demostrar quien es capaz de regodease más en nuestros instintos más básicos, en lo peor de nuestra condición humana…

Lo cierto es que poco queda ya de los añejos “informativos”, que ahora se han reconvertido en verdaderos carruseles centrados en tragedias y masacres… en los que el “Don Vito” de turno, la reencarnación sofisticada de “Jack el destripador” o el “Hannibal Lecter televisivo”, comparten protagonismo con ídolos futbolísticos o con alguna sucedánea de supermodelo.

Pero aquí, a diferencia de las películas, no conocemos a sus alter-egos… no nos presentan a ningún abogado como el Atticus Finch de “Matar a un ruiseñor”, ni a alguien como el “Coronel Dax” de “Senderos de Gloria”, ni tan siquiera a un vecino como el George Baley de “Qué bello es vivir”.

Y con esto quiero decir, que los héroes de película, de película son… pero que el mundo esta lleno de heroes anónimos, que probablemente no salven el mundo en cada acción, pero que quizás... luchan, sudan, lloran, se sacrifican, o miran las estrellas… todo por cumplir un sueño, o por lograr que sus hijos tengan un futuro mejor que el de ellos…

Hace 2.000 años para ver muerte y sangre había que ir al coliseo. Ahora no hace falta salir de casa, tranquilamente, mientras comemos en nuestro salón, a la vez que degustamos un buen pollo frito o unos sabrosos macarrones… podemos disfrutar de una buena sesión de desgracias, penurias, masacres y matanzas ajenas. Y todo esto servido por alguna periodista talentosa y de buen ver. Que más se puede pedir.

En fin, quizás la respuesta está en que el ser humano, como buen amante de lo ajeno, necesita ver la tragedia del “vecino” para darse cuenta de que su propia existencia, al fin y al cabo, no es tan desgraciada.

Los jovenes 2.0.

 Según un estudio realizado por Panda Security recogido por Otr/press, entre noviembre de 2008 y enero de 2009 sobre una muestra de más de 5000 usuarios entre 18 y 35 años, el 95 por ciento de los jóvenes españoles de 18 a 25 años se conecta a Internet diariamente y el 48 por ciento pasa de 4 a 6 horas navegando. Además, un 61 por ciento participa activamente en comunidades y foros y un 84 por ciento utiliza las redes P2P (eMule, Elephant, BitTorrent, Ares, etc.) para bajarse música (91por ciento) y películas (78por ciento)…

Hemos visto que según este estudio, el 95 por ciento de los jóvenes españoles de 18 a 25 años se conecta a Internet diariamente…Pero… ¿exactamente que hacen? ¿Qué páginas visitan? ¿Qué servicio utilizan? Veamos:

Si miramos otro estudio, esta vez de la Universidad de Navarra, y enfocado principalmente a adolescentes; la mayoría (62 por ciento) de usuarios de 10 a 18 años reconoció conectarse para descargarse música, y casi la mitad (48 por ciento) para jugar, mientras que tan sólo un 12 por ciento dijo navegar por páginas informativas o relacionadas con los medios de comunicación. 

Para los estudiantes universitarios, y según un estudio realizado el año pasado (2009), en Estados Unidos, por la consultora Youth Friends, sus dos actividades favoritas son revisar el email y visitar alguna red social.

Si bien hay algunas diferencias entre las preferencias de hombres y mujeres; la mayoría se inclina por Google como buscador de referencia, los videos de Youtube, y las redes sociales para conocerse y compartir experiencias.

El 83 por ciento de estos jóvenes envían y reciben email, el 54 por ciento visita las redes sociales, el 40 ciento utiliza mensajería instantánea, el 29 por ciento busca información de algún producto que piensa comprar, y el 26 por ciento ve videos.

Ha continuación expongo las diez webs preferidas por los estudiantes americanos según este estudio realizado el año pasado:





            Hombres                                                       Mujeres

                                                          
1-     Facebook (60 %)                                           1- Facebook (74%)
2-     ESPN (36%)                                                  2- Yotube (28%)
3-     Youtube (28%)                                               3- Google (28%)
4-     Google (28%)                                                 4- Perez Milton (16%)
5-     CollegeHumor (16%)                                      5- CNN (12%)
6-     Yahoo (13%)                                                 6- MySpace (11%)
7-     Weather.com (11%)                                       7- Yahoo (7%)
8-     Break (9%)                                                    8- School´s site (7%)
9-     Digg (9%)                                                       9- AOL (7%)
10- Wikipedia (7%)                                              10- Postsecret (7%)                                                    

Un poco de historia (vol.3); De "Los Picapiedra" a "Malviviendo".

“Friends” (1994-2004), mítica sitcom de la NBC

Las series de televisión nacieron en EEUU hacia los años 60 del siglo pasado. Y desde entonces, han evolucionado de forma ascendente hasta llegar a una popularidad digna de estrellas de Hollywood. Al principio, las series consistían en varios capítulos con alguna continuidad, pero que no llegaban a enganchar al telespectador. 

Esto se fue perfeccionando, y se puede recordar de los años 60 series como Las aventuras de Rin Tin Tin o Los Picapiedra. Pero sería una década más tarde, en los años 70 cuando le llegaría el éxito a las series de televisión y se convertirían en algo rentable: Es la década de Los Ángeles de Charlie, La Tribu de los Brady o Kung Fu. Se llevaba la trama policial, hacer el bien o capturar a los malos. El género policial o de aventura fue algo que se llevó mucho en Estados Unidos, y se vería en los 80 con McGyver o Corrupción en Miami. También se disfrutó con Dinastía y Falcon Crest, series ya míticas, además de otras como Las chicas de oro o Verano Azul en España.

Pero sin duda fueron los años 90 los que dejaron una ingente cantidad de series que aún no se olvidan, ya todavía se pueden ver reposiciones por la televisión o que sencillamente, siguen ahí. También es el momento en el que se introducen los efectos especiales. De esta época tenemos reciente todavía Xena, la princesa guerrera, Expediente X o Sabrina, cosas de brujas. Las comedias de situación también se siguen produciendo y dan lugar a productos como Friends, Blossom o Infelices para siempre, además de Los Simpson, que sigue en antena tras veinte años de emisión.

En cuanto a producciones nacionales, también encontramos algunas series notables; Algunas de estas series fueron Hermenegildo Pérez, para servirle (1963) Historias de mi barrio (1964), y más tarde, la ya mencionada, Verano azul. En los 90 también hubo exitosas producciones; Los niños pudieron ver Celia, los adolescentes se evadían viendo Al salir de clase, Compañeros o Nada es para siempre, y para toda la familia, la entrañable serie Médico de Familia.

Las series han evolucionado según cambiaba la sociedad. Las tramas  se han adaptando al tiempo, pero lo que ha realmente ha cambiado en la actualidad, es la propia concepción de la serie como producto. Y todo esto hay que entenderlo observando el actual contexto mediático.

La oferta de entretenimiento en la era de las tecnologías de la información es inabarcable. El abanico de palos a elegir es muy vasto; los videojuegos, accesibles ya desde casi cualquier soporte electrónico; las redes sociales; los nuevos y cada vez más pequeños dispositivos portátiles que permiten acceder a la lectura electrónica o escuchar música

La industria de ocio más tradicional (entre la que se incluye la televisión.) no ha tenido otra opción que ajustarse las nuevas reglas del juego, y para ello ha utilizado los nuevos medios para su propio beneficio. Las series de televisión no han escapado de esta dinámica y han visto como llenaban de contenidos Internet, convirtiéndose en “productos transmedia”; El concepto de “serie de televisión” ha quedado totalmente obsoleto en el nuevo mercado multimedia marcado por la multiplicidad de pantallas… y es que incluso, a día de hoy, reconocidas productoras de televisión ya desarrollan ficciones específicas para la red.

Y eso sin hablar de productos como “Malviviendo”, una serie online grabada por veinte-añeros en paro, y rodada gracias a las donaciones particulares de algunos de los más de cinco millones de internautas que han pasado por su portal.

Redes sociales y cine; Los héroes de "FilmAffinity"

Otra de las entradas, que escribí originalmente para "la bombilla perdida"; 

Imagen de la película Big Fish (2003), de Tim Burton.

Llevo dos semanas sin escribir aquí. Catorce días de conversaciones mundanas, de vinos baratos, de cervezas sin almas, de corazones fríos y cartones de bingo. La cuenta atrás sigue, y hoy he despistado nuevamente a Doña Pereza para hablar de un par de cosas que dan título a esta entrada.

FilmAffinity es una web en la que he pasado miles de horas, demasiadas diría yo, pero que aún a estas alturas no deja de fascinarme. Wikipedia nos dice que “es un sistema recomendador de cine, con una extensa base de datos donde se encuentra la ficha completa (técnica y artística) de gran cantidad de películas, documentales y series de televisión”

Cada película recibe una puntuación calculada como la media de las puntuaciones recibidas por los usuarios, quienes también pueden publicar sus críticas. Estas últimas pueden ser votadas por los usuarios que las consultan para dar mayor importancia a las que aporten información más relevante sobre las películas.

Este último punto me resulta especialmente apasionante. Aquí el cine pertenece al público, a los espectadores, ya que cualquier persona puede ejercer de crítico improvisado. Y aquí descubrimos críticas fascinantes de auténticos genios anónimos que realizan ésta labor “por amor al arte”. Navegando por este portal, uno de se da cuenta de hasta que punto el cine y las películas forman parte de nuestras vidas.

En filmAffinity podemos encontrar, por ejemplo, el testimonio de “Jabato Jones” que nos cuenta como la película “Trainspotting”, le he acompañado en los momentos más importantes de su vida “La he visto el día de antes de un examen de facultad, del examen del carnet, del examen de oposiciones, con depresión, en estados de euforia, antes de quedar con una jovenzuela o mientras me acicalaba preparando una noche de juerga.” Este buen hombre no duda en afirmar que revisa este film “no sólo porque me encante y me motive o por puro vicio, sino ya por superstición, porque cuando no la he visto antes de un acontecimiento importante luego me ha ido mal”.

O el genial resumen que “Sines Crúpulos” hace de la magistral “Cadena perpetúa; la peli destroza-zapping” como el mismo la llama. “Comienza El Tiempo en el telediario. Buff... Agarro el mando. Recorro las terrestres. Clik! Nada. Clik! Nada. Clik! Nada. Clik! Nada. Clik! Comienzo a recorrer las digitales. Clik! Nada. Clik! Nada. Clik! Nada. Clik! Nada. Clik! Cadena Perpetua. Suelto el mando".

“Bloomsday”, a propósito de “Big Fish”, nos relata “el extraño recuerdo de la bayoneta que nunca existió”, esa historia aparentemente ficticia, que le contó su ya fallecido abuelo cuando era tan solo un niño.

También podemos encontrar la crónica de Kingo, que desde esta web pide perdón a su ya difunta madre por no haberle hecho caso… por no haber visionado antes “Luces de la Ciudad” del inimitable Charles Chaplin. Titulando a su crítica “Tenía razón”, afirma que esta era la película favorita de su madre y que él no la visionó hasta trece años después de su muerte. “Perdóname, bonita, el no haberte hecho caso hasta ahora: pero es un axioma de la naturaleza humana el no seguir los consejos que te dan los padres”.

El mismo Kingo en la crítica de “Cinema Paradiso”, nos relata como su pequeño mundo cambió cuando fue a ver este film al cine junto a una preciosa chiquilla de “inolvidable mirada cuajada de verde”. Esa muchacha luego se convertiría en la mujer de su vida.

En fin, que sirva todo esto como el humilde homenaje que hace un servidor a FilmAffinity y a todos esos entrañables “personajillos” que pululan por esta web. Porque, al fin y al cabo, las películas y las historias que nos cuentan, guardan relación con otro gran film del que somos protagonistas principales y que tiene a nuestros familiares, amigos y conocidos como improvisados coprotagonistas. También cuenta con un enigmático guionista…

Y en este film también hay buenos y malos, momentos de amor, de suspense o terror… incluso hay decorados, banda sonora o extras. Solo hay una diferencia; en la película de nuestras vidas, la historia es “caprichosa”, nunca avanza como dice en el guión. Porque ya lo dijo John Lennon una vez: “la vida es aquello que te va sucediendo mientras te empeñas en hacer otros planes…”.